Javier Tebas fue nombrado presidente de La Liga en el año 2013. Eran esos años donde el fútbol español ganaba casi siempre las competiciones europeas. En Champions se ganó 5 años consecutivos: la Décima del Real Madrid, la del Barsa de Luis Enrique en 2015 ante la Juventus, y las 3 consecutivas del equipo blanco entrenado por Zinedine Zidane. En Europa League más de lo mismo: tres seguidas del Sevilla (2014,2015 y 2016) más la del Atlético de Madrid en 2018, entre otras victorias. Siempre se ha dicho que la Premier League era la mejor liga del mundo (o al menos la más competitiva) porque tenía (y sigue teniendo) un reparto de derechos televisivos muy equilibrado, un mejor horario para ver los partidos… En España dicho reparto estaba (y está) muy desigualado, siendo Real Madrid y FC Barcelona los que se llevan la mayoría de las ganancias. Pero como en esos años los equipos españoles no paraban de ganar, el tema del reparto caía un poco en el olvido entre los aficionados.
El fatídico año 2020
Pero llegó el año 2020. El año que será recordado por la pandemia. Y ahí el fútbol español estalló. La mayoría de los equipos españoles tenían graves problemas económicos derivados de la pérdida de ingresos por culpa del COVID. Tebas propuso a todos los clubes firmar con CVC con el fin de ayudar a todos los equipos de la Liga económicamente. Sólo se opusieron a esta ayuda Real Madrid, Barcelona y Athletic de Bilbao.
CVC sólo ha empeorado la situación
El resto de clubes que firmaron con este fondo de inversión, pensaron que iba a mejorar la situación. Y todo lo contrario. Equipos que regularmente juegan competiciones europeas como Betis, Villarreal… han tenido muchos problemas. Sin ir más lejos, el equipo de Pellegrini ha tenido que hacer malabares este verano para poder inscribir a sus fichajes y a Joaquín. El capitán verdiblanco tuvo que esperar la salida de su compañero Marc Bartra para poder ser inscrito. El submarino amarillo igual, tuvo que liberar a Paco Alcácer para poder inscribir a Lo Celso, el Atlético de Madrid tuvo muchos problemas para inscribir a Witsel… Y así están la mayoría de los equipos.
El futuro pinta muy mal
Acaba de finalizar la fase de grupos de la Champions y sólo el Real Madrid, de los cuatro equipos españoles que habían, ha pasado de ronda. El año pasado solamente pasaron la fase los dos equipos madrileños.
Esto habla muy mal del fútbol español. El Aston Villa, que la temporada pasada acabó el 14º de la premier, fichó a Diego Carlos y, recientemente, al entrenador Unai Emery. El Wolves fichó a Guedes del Valencia… y así una gran lista. Los equipos españoles tienen que aceptar esas ofertas para tener algo de beneficio económico. Estas ventas provocan una devaluación y una falta de estabilidad en las plantillas que luego repercute en Europa.
Con todas estas cosas la Liga se ha devaluado mucho. Y la prueba es el Coeficiente UEFA. Para los que no lo saben, mide el rendimiento de los equipos de una misma liga en Europa durante los últimos 5 años. Esto sirve para saber cuántos equipos puede llevar un país a las competiciones europeas.
Como podéis ver en el gráfico (con datos obtenidos de la página web de la UEFA), hasta la temporada 16/17 ocupábamos la primera posición, fruto de los triunfos en Champions League y en Europa League. Las temporadas siguientes el dominio es de la Premier, mientras que España perdió muchos puntos. Y no sólo eso, sino que la distancia con Alemania, Italia y Francia se ha recortado mucho. Tras la última actualización, el ránking (los datos los podéis consultar en la página de la UEFA) está así: Inglaterra (101.998), España (87.427), Alemania (78.356), Italia (71.069) y Francia (58.164). Sigue reduciéndose la puntuación de España (casi 10.000 puntos ha perdido al pasar solamente el Real Madrid la fase de grupos), reduciendo las diferencias con las demás ligas. Ahora mismo no hay problema, pero si esta tendencia sigue así, España puede perder una plaza en Europa a favor de otro país. ¿Os imagináis a equipos como Sevilla o Villareal, que regularmente juegan competiciones europeas, no pudieran participar en dichos torneos? Esperemos que esta mala situación sea lo más corta posible, pero de momento, el fútbol español tiene grandes problemas.